ANÁLISIS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Lorenzo Soliz – Director General de CIPCA La promulgación en febrero de 2009 de la nueva Constitución Política del Estado ha marcado un nuevo hito en la historia contemporánea del país por sus planteamientos novedosos de modelo de
Estado unitario, plurinacional, con autonomías e intercutural; un nuevo avance en el reconocimiento de los pueblos indígenas, los derechos territoriales, la autonomía y autogobierno en el marco de la unidad del Estado. Asimismo, la economía plural orientada hacia el paradigma del vivir bien. Ahora, es pertinente hacernos la pregunta ¿en qué medida y cómo se está implementando la nueva Constitución? El Seminario Transformaciones estatales. Avances, dificultades y desafíos (La Paz y Santa Cruz en pasados días) ha analizado los avances del carácter plurinacional del Estado; el avance en la implementación de los diferentes tipos de autonomías; la participación y el control social; la Ley de deslinde jurisdiccional y el derecho de consulta. El presente texto contiene reflexiones, análisis y propuestas planteadas en el indicado seminario. Bases del Estado plurinacional En la construcción del Estado unitario y plurinacional el cimiento lo constituye la Constitución
Política del Estado, y son fundamentales los principios –lo pétreo- que asignan a la diversidad del país la clave para su construcción plural en lo jurídico, político, ideológico y económico. Luego están las leyes fundamentales, a manera de columnas, cuya solidez es diversa; más sólida es por ejemplo la Ley de Autonomías que –pese a las críticas e insuficiencias- incorpora muchas propuestas recogidas de las organizaciones de la sociedad civil, a diferencia de la Ley de Deslinde, que ha dejado por fuera la amplia gama y diversa de propuestas recogidas de las diferentes organizaciones. Si bien hay avances en la composición de la Asamblea Plurinacional -con participación de los diferentes pueblos y naciones indígena originario campesinas- resaltan dificultades importantes con respecto a los derechos de los pueblos indígenas (Art. 30-32 de la CPE), a la libre determinación, autonomías y autogobierno (Art. 2 de la CPE) y la gestión territorial indígena autónoma, uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables de su territorio (Art. 30, 17 de la CPE). Ni qué decir del derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa obligatoria que establece la carta magna (Art. 30, 15). Para algunos aún falta comprender a cabalidad lo que es el Estado plurinacional y sobre todo asumir como una construcción colectiva, combinando el bien común con los intereses y expectativas particulares; en cambios para otros, en realidad no hubo una incorporación completa y adecuada de los pueblos indígenas, de las 36 naciones a nivel de representación y participación en la CPE. Estas deficiencias que se debieron corregir con las denominadas leyes fundamentales, tampoco han sido corregidas. Proceso autonómico La descentralización y las autonomías constituyen un proceso eminentemente político; de disputa del poder y de recursos fiscales. Como avances se apunta la promulgación de la Ley de autonomías y descentralización, la puesta en marcha de las nuevas gobernaciones y los gobiernos municipales. Las principales limitaciones tienen que ver con el insuficiente presupuesto para la amplitud de competencias; asimismo, el pacto fiscal queda sin efecto por la promulgación de la ley de definición y clasificación de impuestos. Persiste una elevada dependencia del gobierno central, y una parálisis en la elaboración y readecuación de los estatutos departamentales. Incluso las autonomías indígenas por los excesivos requisitos quedan inviabilizadas, y las que van a conversión vía referéndum no avanzan; a casi dos años del referéndum no hay ninguna autonomía en vigencia. Por estas dificultades y limitaciones –en el campo
de las autonomías como en otrosse prevé que las marchas indígenas continuarán en el futuro, no se acabará con la VIII marcha indígena que se lleva a cabo en estos dos últimos meses. Las autonomías indígenas- a la luz del caso de Charagua- están orientadas a la autodeterminación y autogobierno, ejercicio de su propia institucionalidad, de aplicar su propia visión de gestión y ajena al sistema político partidario. Entre los avances se puede mencionar la conformación de las asambleas autonómicas (con mucha participación de jóvenes), aprobación de su reglamento interno, conformación de comisiones y avance en la elaboración de los estatutos. Entre otras dificultades se mencionan la resistencia de sectores que pierden hegemonía; autoridades municipales que no quieren perder el cargo; falta de recursos económicos para elaborar los estatutos, la desatención y falta de apoyo del gobierno central. Algunas propuestas: financiar la elaboración de estatutos autonómicos para las AIOC; que el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) otorgue la acreditación -en rigor ratificación- a los asambleístas elegidos y que ejercen sus funciones hace más de un año. Ampliar el plazo para asegurar que los once municipios logren consolidar las AIOC. Desde una perspectiva la autonomía departamental cruceña se plantea que el proceso autonómico está “atenazado” por la parálisis, la radicalidad y la desidia en este departamento y el proyecto hegemónico gubernamental nacional, que en realidad no busca la autonomía sino mayor centralidad; transferencia de competencias, pero sin recurso. Esta situación para algunos se manifiesta en el dilema de reformar o no los estatutos cruceños que no son acordes con la CPE, pero aprobados por voto popular, con dudas sobre su legalidad pero con legitimidad; este último aspecto ha quedado en el imaginario de la población, por ello nadie se atreverá a modificar los estatutos cruceños. Otros se preguntan: ¿cómo modificar un estatuto votado por mayoría para adecuarse a una CPE que no ganó en el departamento?, pese a que el referéndum constituyente tuvo carácter nacional.Participación y control social
La participación y el control social están ampliamente incluidos en todo el texto de la CPE. La Constitucionalización del control social es un avance, es un derecho de conocer, supervisar y evaluar los resultados e impactos de acciones públicas. La sociedad civil ha elaborado varias propuestas de Ley marco sobre esta temática;
algunas se limitan a lo expresado en los arts. 241 y 242, otras van al extremo de querer constituir un suprapoder por encima del Estado, entre ambas hay una gama diversa de propuestas.
Algunas propuestas: La ley marco tendría que expresar la amplitud del concepto en la CPE y considerar las tres formas de democracia que ésta plantea; la participación y control social deben ser debidamente incluidos en los estatutos departamentales a modificar y los que están en elaboración, y de las AIOC así como las cartas orgánicas municipales; donde ya funcionan mecanismos de control social no se debe constituir otros; igualmente lograr que los mecanismos de control social no pueden tener una dependencia económica de la instancia a la que controlan.
ANÁLISIS Y PROPUESTA:
URENDA OBSERVA LA AUTONOMÍA ‘HIPÓCRITA Y RACISTA’ DEL MAS
“Santa Cruz debe liderar la gestación de una conciencia nacional sobre la necesidad de modificar la Constitución”. Dice que la Gobernación ha sido reducida en sus competencias y propone cambios para darle más atribuciones. Las modificaciones también alcanzarán al Estatuto cruceño
El constitucionalista dice que no hay que engañarse porque la Gobernación departamental ha sido reducida en sus competencias tanto que no podrá entregar títulos de bachiller, manejar la seguridad interna ni los servicios de educación y salud.
El abogado constitucionalista y jefe de la agrupación ‘Todos por Santa Cruz”, Juan Carlos Urenda, dijo ayer que la Gobernación cruceña, así como los otros gobiernos ‘autónomos’ no podrán entregar ni siquiera un título de bachiller porque sus competencias han sido reducidas sustancialmente y por eso propuso un proyecto de reforma constitucional hacia la reconducción del proceso autonómico.
“La autonomía que nos quiere entregar el Gobierno es hipócrita” y en vez de aumentar las competencias de los gobiernos autónomos por el contrario los limita y recorta con relación a las atribuciones que tenían cuando solamente funcionaba la Prefectura.
Por ello es que ha elaborado un libro en el que propone un proyecto de ley de reforma constitucional del régimen de distribución de competencias que será entregado a la Brigada Parlamentaria Cruceña y a la Gobernación.“Éste es el camino y no la discusión y aprobación de una ley marco de autonomía, que significaría una capitulación en las aspiraciones autonómicas dado el marco constitucional centralista”, señaló. Urenda considera que “el marco constitucional implica un retroceso, porque condiciona el pago de las regalías a una ley, cercena las competencias municipales en materia de educación y salud, y deja a los gobiernos departamentales sin competencias en esos dos campos, ni tampoco en seguridad ciudadana, hidrocarburos, minería, agricultura y ganadería”.“Santa Cruz debe liderar la gestación de una conciencia nacional sobre la necesidad de modificar la Constitución”, observó. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, no fue ubicado ayer, sin embargo, cuando ha sido consultado sobre este tema ha señalado que quieren una autonomía que proteja intereses corporativos de terratenientes “, señaló. Urenda señaló también que los Gobiernos departamentales deberían pelear para no dejarse avasallar en competencias y atribuciones a propósito de la posesión de Juan Ramón Quintana como ministro de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), pues en su criterio es facultad de las regiones promover el desarrollo en las zonas fronterizas.
Los gobiernos departamentales pierden competencias. Cuando era la Prefectura • Sus atribuciones eran conservar el orden interno en el departamento, construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y con los municipios, electrificación rural, infraestructura de riego y apoyo a la producción, investigación y extensión técnico-científica, conservación y preservación del medio ambiente, promoción del turismo y administrar por delegación del Gobierno Nacional, las partidas presupuestarias para los servicios de educación, salud y asistencia social. (Ley de Descentralización) Competencias de la actual Gobernación • Convocar a consultas y referendos departamentales, proyectos de electrificación rural, proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental, deporte, turismo, administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental, desarrollo de políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental. (art. 297 CPE) Cómo debería ser la verdadera autonomía en las regiones • Tener competencias para manejar directamente los servicios de salud, educación (poder entregar títulos de bachiller) que han sido recortados, agricultura y ganadería, territorio, administración directa de las regalías departamentales, participación sobre la explotación de los recursos naturales, de la región como por ejemplo hidrocarburos, competencias para hacer viviendas sociales, manejar la seguridad ciudadana, desarrollar programas electrificación urbana. Urenda propone cambios para dar más atribuciones a la GobernaciónDebate. Las modificaciones también alcanzarán al Estatuto cruceño
Ley de descentralización. Según el constitucionalista Juan Carlos Urenda, entre las competencias que tenían las prefecturas está la de electrificación rural, construcción de infraestructura de riego y apoyo a la producción, caminos vecinales y fortalecimiento municipal. También está la referida a la conservación y preservación del medio ambiente, a la investigación y extensión técnico-científico.
Lo que dice la nueva CPE
La observación. Las competencias más importantes que otorga la nueva CPE son la de planificación, la del desarrollo e implementación de la política energética departamental; fuentes alternativas de energía y biocombustibles. El desarrollo socioeconómico departamental deberá realizarse en concordancia a la planificación nacional, consultas y referéndum, pero están cubiertas con limitaciones.La propuesta Competencias exclusivas. Se propone incorporar en la nueva Constitución el traspaso de competencias exclusivas a la Gobernación en las áreas de salud, educación, agricultura, ganadería, el organismo de seguridad departamental, desarrollo económico y social departamental. También la administración de los recursos por regalías, los que serán transferidos de manera automática al tesoro departamental. Cinco Gobernaciones cesan a subprefectos Las gobernaciones de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí cesaron en sus funciones a los subprefectos y corregidores, representantes del Ejecutivo departamental en las provincias y cantones, debido a la transición al sistema autonómico. Estas regiones, que no tienen estatutos aprobados, analizan una nueva forma de tener presencia en el área rural a través de la representación macroterritorial, es decir, dividir los departamentos en regiones o mancomunidades. La nueva Constitución instituye la creación de gobernaciones en reemplazo de las prefecturas, y en el artículo 269 que establece que el país “se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorio indígena originario campesino”, con lo que los cargos de subprefectos y corregidores desaparecen.
En Cochabamba, los subprefectos cesados de la nueva estructura de la Gobernación serán sustituidos por los asambleístas por territorio, mientras se apruebe la carta autonómica.
LA APLICACIÓN DE LA
AUTONOMÍA ES OBJETO DE ANÁLISIS
Los participantes criticaron las competencias concurrentes porque el Estado no cumple la Carta Magna. Dentro de un curso de capacitación organizado por la Escuela Cruceña de Administración Pública (ACAP) fue analizado ayer el proceso autonómico que se viene ejecutando donde se criticó las competencias concurrentes, en especial la seguridad ciudadana, la educación, la salud y el sistema de control gubernamental, en las que el Estado no eroga el dinero para hacerlas realidad.
Del taller fueron partícipes algunos diputados electos así como asambleístas departamentales y funcionarios públicos de alto nivel.
“Se analiza la primera etapa de la autonomía, la cual consiste en una mejor atención al público de parte de los servidores públicos; también vemos las competencias marcadas en la Carta Magna y los recursos que hay para aplicarlas”, indicó Marco Mejía, secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación. Objeciones La diputada electa por Unidad Demócrata, Eliane Capobianco, como conocedora del proceso administrativo, cuestionó el hecho de que el Gobierno dicta leyes y les quita las atribuciones asignadas en la Carta Magna a las gobernaciones y a las alcaldías, a las que les obliga a erogar recursos para comprar vehículos y material que vayan a precisar los policías en los patrullajes.
Por otra parte, se pide con urgencia la implementación del pacto fiscal para poner en marcha la etapa económica del proceso autonómico.
En el encuentro también se resaltó la administración de los hospitales de tercer nivel y se criticó que el Estado solo deje a las gobernaciones la capacidad de dar personería jurídica para la creación de institutos tecnológicos
TALLER DE
AUTONOMÍAS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINAS
El día lunes 14 de mayo de 2012, se llevó a cabo el Taller de Autonomías Indígenas Originario Campesinas organizado por la Fundación Construir y la Fundación Konrad Adenauer. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la oficina del Corregidor en la provincia de Rurrenabaque-Bolivia, las jornadas de trabajo iniciaron a hrs. 9:00 a.m. y duraron dos días hasta la clausura que fue a hrs. 17.30 el día martes 15 de mayo.
TALLER DE AUTONOMÍAS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINAS
Palabras de bienvenida a los participantes del Taller sobre Autonomías Indígenas Originario Campesinas
El Taller sobre Autonomías Indígenas Originario Campesinas contó con el apoyo y dirección de expertos en el tema de Autonomías y Descentralización de la Fundación Construir y estuvo orientado a las poblaciones indígenas y organizaciones locales de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) el cual esta compuesto por ocho organizaciones de base El Consejo Indígena del Pueblo Takana (CIPTA), la Central Indígena del Pueblo Leco Apolo (PILCOL), la Organización de Pueblos Indígenas Mosetene (OPIM), las organizaciones del Pueblo Indígena Quechua Tacana de San Jose de Uchupiamonos, el Consejo Regional T’simanéMosetene (CRTM), la Comunidad Agroecológica de Mosetene de Palos Blancos (COAPB), cabe señalar que cada organizaciones correponde a un pueblo indígena específicamente: San Jose de Uchipiamono; Takana I; Takana II; T’simanéMosetén; Lecos Apolo y Mosetenes.
El objetivo del evento fue proporcionar a los participantes los conceptos básicos de la Autonomía Indígena Originario Campesina y las formas de conversión en concordancia a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010) para identificar las fortalezas y las debilidades de la conversión y desarrollar una planificación general, tomando en cuenta los pasos de la conversión de cada una de las centrales y subcentrales. La metodología de trabajo constaba de dos partes: el primero la capacitación e información acerca de los conceptos y normas de los pueblos indígenas en Bolivia; y en una segunda parte la interacción y el diálogo colectivo para realizar un análisis y reflexión de cada caso en particular.
El evento se inauguró con las palabras del Mgtr. Ramiro Orías (Director de la Fundación Contruir), en una primera parte se desarrollaron exposiciones de los expertos la Dra. Moira Vargas y el Dr. Marco Mendoza para dar a conocer los conceptos y la presentación acerca de todo el bagaje normativo con respecto a los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia, tanto en materia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, es decir el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales; y la normativa interna, es decir la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. El objetivo de esta primera parte fue fortalecer los conocimientos de los participantes acerca de las AIOC y capacitarlos para futuros análisis acerca de su situación en particular.
En una segunda parte se desarrolló un diálogo colectivo para analizar, a partir de algunos criterios clave, la situación de cada uno de los pueblos indígenas participantes en el proceso de conversión a AIOC. Una vez realizado el análisis de cada caso se construyó una matriz de análisis, en la cual se pudo observar que, si bien los líderes de las organizaciones indígenas mantienen una perspectiva bastante positiva con respecto al desarrollo en el proceso de conversión a AIOC, aun se logran identificar algunas necesidades que se agrupan en los siguientes criterios: estructuración de un plan de gestión territorial, la existencia de un estatuto autonómico, fortalecimiento de la estructura organizativa para lograr un empoderamiento en la defensa de su derecho a la consulta para la aplicación de planes que afecten a su territorio, desarrollar una capacidad de negociación a través del diálogo constructivo con otros actores y gobiernos en todos los niveles y de esta manera incrementar su capacidad de incidencia política. Por otro lado, también fue importante recordar la relevancia de la participación de las mujeres y jóvenes en los procesos de toma de decisiones y construcción de las AIOC, toda vez que esta parcela de población representa el futuro y porvenir de cada una de las comunidades indígenas originarias.
A continuación, se realizó una dinámica de simulación a partir de mesas de trabajo separadas para reflexionar acerca de la posición y los intereses de otros actores sociales tales como: los pueblos interculturales, el gobierno en sus tres niveles: municipal, departamental y central, de esta manera, los participantes lograron analizar su situación desde otra perspectiva para poder plantear nuevas estrategias de acción en viras de avanzar positivamente en su proceso de conversión a AIOC.
Finalmente luego de largas jornadas de análisis y reflexión a través del diálogo colectivo entre los participantes y representantes de los pueblos indígenas, se concluyó que el camino hacia la construcción de Autonomías Indígenas y la gestión de su territorio aun se presenta como un proyecto a largo plazo, para lo cual es necesario el fortalecimiento organizacional e institucional, a partir del desarrollo de un diálogo constructivo y la capacitación efectiva de los miembros de cada una de las comunidades. Lo más importante es la voluntad política de cada una de las organizaciones y sus representantes de hacer realidad este proceso de conversión a AIOC.
AUTONOMÍA Y LIBERTAD
La autonomía encarna el problema de como se comporta el hombre ante sí mismo y la sociedad. Se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad-responsabilidad, de manera que su opuesto sería el binomio determinismo-irresponsabilidad. Los análisis sobre la libertad (o libre albedrío, como se denomina dentro de la tradición cristiana) recorren la Historia de la Filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción de la noción de pecado durante la expansión delCristianismo. Eso explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma abundancia durante la antigüedad que durante las épocas posteriores.
Los planteamientos más recientes en el campo de la autonomía se deben a Jean Piaget y a su discípulo Lawrence Kohlberg.
AUTONOMÍA Y PSICOLOGÍ
LA AUTONOMÍA SEGÚN PIAGET
Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo (entre otros principios) que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía:
· Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una tendencia demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así como a la búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el castigo del grupo si el culpable no aparece. Además, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.
· Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.
El tránsito de un razonamiento a otro se produce durante la pubertad
LA AUTONOMÍA SEGÚN KOHLBERG
Lawrence Kohlberg continúa los estudios de Piaget, esta ves planteando dilemas morales a diferentes adultos y ordenando las respuestas. Sus estudios recogieron información de diferentes latitudes (EE.UU, Taiwán, México) para eliminar la variabilidad cultural, y se centraron en el razonamiento moral, y no tanto en la conducta o sus consecuencias. De esta manera, Kohlberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.
· Estadio preconvencional: las normas se cumplen o no en función de las consecuencias.
· Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan).
· Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto).
· Estadio convencional: las normas se cumplen en función del orden establecido.
· Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).
· Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social (debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).
·
Estadio postconvencional: las normas se cumplen en función de la aceptación individual y de los valores que comportan.
· Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función de un consenso, y no se pueden desobedecer (debo respetar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario).
· Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando respetan valores universales, y si no, se desobedecen (cualquier acción se basa en el respeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).
Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20 % de los adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5 % alcanza el nivel 6.
A pesar de las críticas contra el modelo de Kohlberg, hoy en día goza de amplio consenso y reconocimiento.
AUTONOMÍA Y BIENVIVIR
A principios de 2007, poco antes de que estallara la crisis financiera internacional, los británicos aumentaban la deuda personal 1 millón de libras cada 4 minutos, los jóvenes británicos gastaban una media de más de 1.350 euros al mes en comprarse ropa, el 90% de los adolescentes de 17 años estaba ya endeudado pero no le daba importancia al asunto porque había más tarjetas de crédito que personas en el Reino Unido, y la deuda por hogar - excluyendo hipotecas - alcanzaba los 12.000 euros.
Teresa Belton, autora de Happier People Healthier Planet - donde expone todos estos datos y muchos más - sabía que a partir de los hallazgos arqueológicos quedaba patente el entusiasmo del ser humano por distinguirse y obtener reconocimiento a través delconsumo del lujo, pero también era consciente de cómo ese comportamiento era impulsivo y había alcanzado su cénit en las décadas de 1970-2000 enOccidente, llegando a contagiar también a las potencias emergentes como Brasil, India,Rusia y China. La gente ya no se preocupaba de cubrir sus necesidades básicas, sino que aspiraba a distinguirse a través de la acumulación de productos.
Pareciera que el apetito por lo que no se tiene es más poderoso que la satisfacción de obtenerlo. Fue esto lo que llevó a Teresa a cuestionarse el modo de vida occidental y plantearse si acaso no sería mejor echar el freno, llevar una vida más simple.
Publicó un anuncio en el Big Issue, un periódico vendido por personas sin hogar en el Reino Unido. Buscaba gente que respondiera afirmativamente a dos preguntas: ¿Vive una vida de consumo material modesto? ¿Está contento con su estilo de vida?
Del total de 94 personas que completaron el cuestionario, 65 eran mujeres y 29 hombres, de entre 18-83 años, la mayor proporción de 30 años. 50 dijeron que llevaban una vida modesta debido a una combinación de elección y limitaciones financieras, 42 de ellos lo eran simplemente por elección. Sólo uno de los participantes se vio obligado desde el principio por limitaciones financieras exclusivamente.
La mitad de los encuestados trabajaba o se había jubilado de una actividad profesional; los otros eran trabajadores manuales, estudiantes, personal de secretaría y caridad.
En el estudio se abarcaron personas solteras que viven solas, personas con compañeros de vivienda, 17 padres con hijos de hasta 18 años, 6 con menores de 5 años y 11 con hijos en edad escolar.
En la Fase II del estudio se entrevistó a 37 personas para explorar percepciones,sentimientos, historias y prácticas cotidianas.
¿Cómo son las personas que eligen llevar una vida simple?
Son personas que acuden a menudo a talleres de reparación, reciclaje, compran muebles y artículos para el hogar de segunda mano o prefieren tener más tiempo libre para compartir con los amigos y la familia en lugar de obtener más dinero.Por lo general cocinan repostería casera y algunos hacen su propia ropa. La mayoría de ellos evitan determinadas grandes superficies y prefieren consumir en tiendas locales.
Algunos incluso son felices sin utilizar objetos que a la mayoría de personas les son indispensables como la televisión, la lavadora o el teléfono móvil.
La mayoría cubre sus necesidades de transporte haciendo uso de la bicicleta, caminando o con el transporte público. Muchos han limitado todo lo posible los vuelos para reducir el impacto medioambiental.
Es común que todos ellos pasen sus vacaciones en las Islas Británicas, y muchos en camping, caravanas o albergues juveniles.
No tan parecidos
Sin embargo no son ni mucho menos un grupo homogéneo. Por un lado algunos consideran que no es necesario hacer uso de electricidad y agua corriente, mientras que otros abogan por ello e incluso pasan una semana de vacaciones en Nueva York; unos cultivan frutas y hortalizas propias y otros prefieren adquirirlas en tiendas locales, grandes hipermercados o a pequeños agricultores.Hubo entre los entrevistados por Teresa Belton personas de todos los estratos sociales; si bien el hecho de entrevistar a ciudadanos ricos no fue un inconveniente para ella, “una fortuna que se gaste en la compra de antigüedades, obras de arte, plantación de árboles o donaciones de caridad hará un daño insignificante o nulo e incluso puede ser positivo, mientras que una fracción de esa suma gastada en la compra de ropa, zapatos, DVDs, decoración del hogar, vuelos baratos o cosas similares tendrá un impacto más dañino”sostiene en el libro.
¿Por qué decidieron llevar una vida simple?
El interés de todas las personas entrevistadas despertó por varios motivos. Algunos hicieron una elección de vida personal, otros experimentaron un impacto positivo al conocer personas coherentes y felices, mientras que algunos accedieron a lecturas que les hicieron plantearse su vida cotidiana.Precisamente una de las entrevistadas, Emma, nacida en 1961, madre soltera con cuatro hijos - dos gemelos y dos chicas de 18 y 25 años - se confiesa lectora compulsiva: “Pude leer muchos libros gracias a que eran accesibles en la biblioteca pública” confiesa. “Cuando era niña, tuvimos el tipo de casa donde las puertas siempre están abiertas. Ninguno de mis padres tuvo educación formal, pero eran muy respetuosos con todo el mundo. Siempre leían. Mi padre fue militar y mi madre música”.
Quizá el crecer en un entorno tan solidario le hizo a Emma ser consciente de la necesidad de estar comprometida con la educación y la justicia social. Para ella lo importante es hacer lo moralmente correcto según la propia conciencia. “Mis padres tenían una influencia notable de las tradiciones católicas de responsabilidad social y del socialismo. En casa hablábamos de cosas como los mercados globales, el daño al medio ambiente o el excesivo uso de productos químicos mucho antes de que fueran temas de moda en los medios de comunicación” añade.
Preguntada sobre si hay algo que lamente de su infancia, recuerda el no haber viajado a Venecia y no poder comprarse libros caros. Pese a todo, su satisfacción en la vida es de 8 sobre 10. Su única aspiración para mejorar es poder escribir. “Lo que te hace feliz en la vida no son necesariamente cosas que se puedan comprar con dinero. He tenido la oportunidad de ir a la universidad, de comprar una casa, no tengo dinero y eso a veces resulta molesto, pero centrarme en ello sería superficial” concluye.
Para otro de los entrevistados, Chris, de 57 años, las razones por las que decidió llevar una vida simple fueron “pasar más tiempo con los amigos, tener más tiempo libre y pasar más tiempo con los niños”. La transición se le hizo fácil porque “nunca fui un gran consumidor, lo más radical que hice fue dejar de pagar un fondo de pensiones”.
Para Chris, el ser humano da demasiada importancia a lo intrascendente, y eso desequilibra nuestra naturaleza. “Me gusta pasear en bicicleta en espacios verdes con los amigos, estar al aire libre en un entorno natural. Puedo pasear por un bosque donde hay árboles que tienen centenares de años y sentir la importancia de eso que es más grande que nosotros mismos”.
Entre los entrevistados también hay personas jubiladas, como Mary, residente en Londres. Sus aficiones son la jardinería, nadar, caminar, leer, pintar y jugar con sus nietos. Trabaja como voluntaria en una escuela primaria una mañana a la semana. En su tiempo libre ayudó a crear una exposición artística local. Mary dice que su calidad de vida actual es de 9 sobre 10, mejor que antes, cuando trabajó de ayudante de biblioteca, trabajadora social en psiquiatría, profesora, camarera, administradora de caridad y secretaria. En la actualidad obtiene algunos ingresos dando clases de inglés a estudiantes franceses a los que también ofrece alojamiento tres semanas durante el verano.
No es que Mary recibiera una iluminación milagrosa de un día para otro y decidiera por ello llevar una vida más simple. “Siempre fui consciente de cómo se producen algunos objetos de consumo como la joyería. No me gusta la forma en que funcionan las minas, el proceso; no me gusta la forma en que explotan a las personas para conseguir oro y plata, no me gusta el peligro que corren, no quiero ser parte de eso” explica.
A lo largo de su vida Mary llegó a vivir tan bien que “no sabía ni qué hacer con el dinero que tenía. Una de las cosas que pude hacer es comprar una casa en Francia, ya que mucha gente de por aquí hace eso, pero lo último que quiero es un lugar de esos de ir y venir a menudo, ya sabes, porque los vecinos se quejan del estado del jardín, se preocupan por la seguridad y esas cosas. Tengo un buen lugar aquí, y si voy a Francia me pagaré un hotel un par de noches o me alojaré en casa de un amigo. Así que en realidad nunca gasté mucho aunque tuve oportunidad” añade.
Estas fueron algunas de las entrevistas que Belton realizó durante la elaboración del libro. En los siguientes artículos profundizaremos en los motivos de quienes tomaron la decisión de vivir consumiendo menos
ENTRE LA INTEGRACIÓN Y LA AUTONOMÍA: LA MIRADA INTELECTUAL DEL CONFLICTO
MAPUCHE
Marcos Valdés
Sociólogo
Introducción.
El presente documento tiene como unos de sus objetivos, hacer un recuento crítico de lo que a nuestro juicio, han sido las principales miradas analíticas del conflicto mapuche en el último tiempo.
Después del alto impacto nacional e internacional que provocó las últimas movilizaciones mapuche en torno a la recuperación de territorios, se sucedió una serie de análisis del mismo por un considerable número de profesionales e intelectuales no mapuche que buscaban interpretar el fenómeno, ¿cuáles son las ideas - fuerza de estos análisis?, ¿cuáles son los elementos analíticos conducentes? y ¿cuál es su intencionalidad política.?. Estas preguntas son algunas de las interrogantes que nos proponemos intentar desarrollar en este documento.
Nuestro objetivo central es intentar mostrar que en su gran mayoría los autores preocupados por la cuestión mapuche, - de formación especialmente antropológica y del derecho -, intentan vincular la propuesta mapuche – particularmente aquella ligada a un contexto autonomista inserta dentro de la problemática territorial -, a una propiedad coyuntural específica, con énfasis en la demanda hacia es estado.
Por último, cabe mencionar que el análisis de los textos aquí tratados, son básicamente todos aquellos que han sido publicados en distintos sitios web(2) en donde se trata la problemática mapuche.
Epistemología del conflicto mapuche
Resulta evidente que el conocimiento generado en este último tiempo respecto de la cuestión mapuche ha cambiado de foco analítico, puesto que hasta la década de los 90´, el análisis se centraba casi exclusivamente en el tema de la identidad, hoy en cambio, es posible verificar que el problema deja un tanto de lado este gran tema para trasladar su atención a la problemática territorial y junto con ello al tema de la autonomía.
Aún cuando esto tiene una tonalidad y énfasis distinto según la postura teórica particular del que analiza el problema, es interesante hacer notar que, - cual más cual menos -, los estudiosos de la cuestión mapuche no han podido abstraerse de al menos dar cuenta de la instalación del tema de la autonomía como elemento fundante en la actual discusión de la problemática mapuche.
No obstante los avances significativos en términos de absorción por parte de estos intelectuales del discurso de las organizaciones e intelectuales mapuche del tema, es importante señalar algunos elementos que retrasan la construcción y legitimación teórica del problema de la autonomía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario