VICEPRESIDENTE CONSIDERA QUE EL DEBATE SOBRE REPOSTULACIÓN DE EVO ‘ESTÁ EN MANOS DE LA POBLACIÓN’
El vicepresidente
Álvaro García afirmó hoy que el Gobierno respeta y se mantiene al margen del
debate que surgió en los sectores sociales para viabilizar una nueva
repostulación del presidente Evo Morales en vista al 2020, aunque consideró que
ese tema “está en manos de la población y de las estructuras legales” del país
El ampliado del
Movimiento Al Socialismo (MAS) de Cochabamba decidió el 17 de mayo impulsar la
repostulación de Morales y trabajar en el ordenamiento jurídico para cumplir
con el mandato orgánico regional. La Constitución Política del Estado (CPE), en
su artículo 168, establece un mandato presidencial de cinco años y una sola
reelección de manera continua.
“Ése es un debate
que está surgiendo al interior de los sectores sociales, nosotros (nos)
mantenemos al margen. Respetamos este debate que está comenzando. Es un
tema que está en manos de la población y de las estructuras legales de
nuestro país”, afirmó García en una entrevista concedida al programa El
Mañanero de la Red Uno.
Dirigentes de la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)
también abrieron el debate para dar curso a una nueva postulación de Morales,
quien asumió el mando de Bolivia en 2006, acortó su mandato por la vigencia de
la nueva Constitución y se volvió a postular en 2009. En 2014 se postuló
nuevamente y ganó las justas para el mandato 2015-2020.
“Ni el Presidente
ni el Vicepresidente se meten en ese debate, no fomentamos ese debate, pero
somos respetuosos de que sea un debate en el marco de las normas legales que
tiene nuestro país, de momento estamos preocupadísimos con los cinco años de
gestión de inversión no estamos pensando en el 2020. Nos tiene sin cuidado”,
insistió.
El canciller David
Choquehuanca se refirió al tema el miércoles y consideró no debe temerse al
pueblo. “Yo respeto la decisión del pueblo, no hay que tenerle miedo al pueblo,
es el pueblo el soberano quien tiene que decidir y nosotros, en este caso, como
autoridades, tenemos que siempre hacer lo que nuestros pueblos quieren”, señaló
ese día.
García afirmó que
en estos primeros meses de gestión el Gobierno prioriza el tratamiento de temas
de inversión e industrialización. “Ésa es nuestra preocupación. El otro tema se
lo dejamos a la población y del orden legal constituido. El Presidente y
Vicepresidente (estamos) dedicados a la gestión”, reiteró.
El 12 de mayo, el
Vicepresidente consideró que la “estabilidad y continuidad política, la
estabilidad social y la visión de estadista” del Presidente permitieron cambiar
la estrategia marítima y llevar el diferendo a la Corte Internacional de
Justicia (CIJ).
Evo anuncia análisis de resultados electorales
El mandatario
mantiene reuniones en Santa Cruz con autoridades electas del MÁS a nivel
nacional para realizar una reflexión a pocos días de que asuman funciones
El presidente Evo Morales manifestó este martes, en una reunión con
autoridades electas del MAS en Cochabamba, que en base a una revisión de los
resultados obtenidos por el partido en gobierno en las elecciones
subnacionales, urge realizar una profunda reflexión en Santa Cruz, donde admitió una derrota.
“En Santa Cruz, sí hemos perdido y hay que reconocerlo. Tenemos que hacer una profunda evaluación. En la Chiquitanía no hemos ganado ninguna Alcaldía. Me dijeron que fue por división. El movimiento indígena se fue con la Organización Indígena Chiquitana (OICH), nos dividimos y nos ganaron los Verdes”, dijo Morales.
El mandatario manifestó que los resultados negativos que obtuvo el Movimiento Al Socialismo fueron por diferentes motivos como corrupción, robos y en consecuencia hubo voto castigo.
“Yo vengo a hacer algunas reflexiones para que no nos equivoquemos en la gestión. Hemos perdido en algunos municipios por división interna, por corrupción y por robos”, lamentó.
El ministro de Autonomías, Hugo Siles, que acompaña al mandatario en Cochabamba, explicó que Morales reflexionó con las autoridades sobre las responsabilidades que asumirán en sus cargos el 31 de mayo.
El jefe de la bancada del MAS en el Concejo municipal de Santa Cruz, Tito Sanjinez, indicó que aún no hay una fecha para la reunión de evaluación y que a nivel nacional habrá un ampliado en Cochabamba.
"Ya hemos realizado un encuentro la anterior semana y la próxima será el ampliado nacional del MAS en Cochabamba", explicó a EL DEBER.
“En Santa Cruz, sí hemos perdido y hay que reconocerlo. Tenemos que hacer una profunda evaluación. En la Chiquitanía no hemos ganado ninguna Alcaldía. Me dijeron que fue por división. El movimiento indígena se fue con la Organización Indígena Chiquitana (OICH), nos dividimos y nos ganaron los Verdes”, dijo Morales.
El mandatario manifestó que los resultados negativos que obtuvo el Movimiento Al Socialismo fueron por diferentes motivos como corrupción, robos y en consecuencia hubo voto castigo.
“Yo vengo a hacer algunas reflexiones para que no nos equivoquemos en la gestión. Hemos perdido en algunos municipios por división interna, por corrupción y por robos”, lamentó.
El ministro de Autonomías, Hugo Siles, que acompaña al mandatario en Cochabamba, explicó que Morales reflexionó con las autoridades sobre las responsabilidades que asumirán en sus cargos el 31 de mayo.
El jefe de la bancada del MAS en el Concejo municipal de Santa Cruz, Tito Sanjinez, indicó que aún no hay una fecha para la reunión de evaluación y que a nivel nacional habrá un ampliado en Cochabamba.
"Ya hemos realizado un encuentro la anterior semana y la próxima será el ampliado nacional del MAS en Cochabamba", explicó a EL DEBER.
EN DEBATE SI LA REPOSTULACIÓN DE EVO MORALES ES HASTA EL 2025 O SE AMPLÍA AL 2030
El debate sobre la repostulación de evo Morales no está
cerrado en uno o dos periodos más. El ministro de Autonomías, Hugo Siles,
señaló que el CONALCAM plantea hasta el 2015, pero la Asamblea deberá tomar la
decisión fruto de un análisis, incluso hasta el 2030, afirmó la autoridad.
4) Martes, 15 de septiembre de 2015
LA PATRIA, Bolivia - Nacional
LA PATRIA, Bolivia - Nacional
AMPLIADO DE LA COB ANALIZARÁ REPOSTULACIÓN DE EVO MORALES
El ampliado nacional de la
Central Obrera Boliviana (COB) que se efectuará el 16 de septiembre en la
ciudad de La Paz, analizará como principal punto la repostulacion del
Presidente del Estado, Evo Morales Ayma y vicepresidente, Álvaro García Linera.
Así informó el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Ariel Gómez, mencionó que de acuerdo a la convocatoria se abordará este tema, además de otros puntos relacionados a despidos que se suscitaron en diferentes empresas que ponen en riesgo la estabilidad económica de la clase obrera.
El dirigente mencionó que como Oruro se pedirá el análisis de los despidos que se suscitaron en varias empresas, especialmente que se dedican al rubro minero, pues los empresarios argumentan la baja cotización de los minerales en el mercado internacional.
Aseveró que es necesario tratar el tema de los despidos porque están ocasionando preocupación en la clase obrera, ya que el número de desempleados está creciendo en el país. Indicó que posiblemente también se aborde el tema del segundo aguinaldo que según el Gobierno se garantiza por esta gestión, pero se analizará la versión de los empresarios, quienes señalan que esta política salarial genera el cierre de las microempresas especialmente.
Enfatizó que la COD hará conocer su posición sobre la defensa del trabajo que debe existir, tomando en cuenta el caso de la empresa Inti Raymi donde se despidió a la totalidad de los trabajadores, sin considerar que algunas personas gozan de inamovilidad, además se hará conocer que las empresas no cumplen con las resoluciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
Así informó el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Ariel Gómez, mencionó que de acuerdo a la convocatoria se abordará este tema, además de otros puntos relacionados a despidos que se suscitaron en diferentes empresas que ponen en riesgo la estabilidad económica de la clase obrera.
El dirigente mencionó que como Oruro se pedirá el análisis de los despidos que se suscitaron en varias empresas, especialmente que se dedican al rubro minero, pues los empresarios argumentan la baja cotización de los minerales en el mercado internacional.
Aseveró que es necesario tratar el tema de los despidos porque están ocasionando preocupación en la clase obrera, ya que el número de desempleados está creciendo en el país. Indicó que posiblemente también se aborde el tema del segundo aguinaldo que según el Gobierno se garantiza por esta gestión, pero se analizará la versión de los empresarios, quienes señalan que esta política salarial genera el cierre de las microempresas especialmente.
Enfatizó que la COD hará conocer su posición sobre la defensa del trabajo que debe existir, tomando en cuenta el caso de la empresa Inti Raymi donde se despidió a la totalidad de los trabajadores, sin considerar que algunas personas gozan de inamovilidad, además se hará conocer que las empresas no cumplen con las resoluciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
COMISIÓN
MIXTA INICIARÁ ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY PARA MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Susana Rivero, informó que
desde el martes (mañana) la Comisión Mixta de Constitución de la Cámara Alta y
la Cámara de Diputados iniciará el análisis y debate del proyecto de ley que
prevé la modificación de la Constitución Política del Estado, para permitir la
repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García
Linera.
"Hemos sido convocados para reunirnos en sesión de la Comisión Mixta el día de mañana (...) es un sólo informe, es un sólo artículo el que se nos ha pedido considerar", informó.
La semana pasada, los movimientos sociales encabezados por la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) presentaron el proyecto de ley a los legisladores de la bancada del MAS quienes a su vez ingresaron la propuesta a la Asamblea para que sea debatida como una iniciativa legislativa.
Al respecto, Rivero adelantó que la aprobación de esa norma "no tardará mucho", porque consiste en la modificación de un sólo artículo de la Constitución.
"El informe no va a tener, más allá de los debates, mayor dificultad y una vez esté el informe, el siguiente paso es la convocatoria a la Asamblea, entonces tampoco es tan burocrático el trámite", agregó.
La Comisión Mixta que analizará esa norma está formada por el senador del MAS, Milton Barón, como presidente de esa instancia legislativa, la diputada del MAS, Betty Yañíquez, como vicepresidenta, además, de los diputados del MAS, Adriana Salvatierra, Juan Lino Cárdenas, Maura Quispe, Tito Veizaga, Manuel Canelas, Martiano Mamani, Delia Camauan, Abilio Vaca y de Unidad Demócrata (UD), Mirtha Arce, Alonso Gutiérrez y Miguel Ángel Feeney. (ABI)
"Hemos sido convocados para reunirnos en sesión de la Comisión Mixta el día de mañana (...) es un sólo informe, es un sólo artículo el que se nos ha pedido considerar", informó.
La semana pasada, los movimientos sociales encabezados por la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) presentaron el proyecto de ley a los legisladores de la bancada del MAS quienes a su vez ingresaron la propuesta a la Asamblea para que sea debatida como una iniciativa legislativa.
Al respecto, Rivero adelantó que la aprobación de esa norma "no tardará mucho", porque consiste en la modificación de un sólo artículo de la Constitución.
"El informe no va a tener, más allá de los debates, mayor dificultad y una vez esté el informe, el siguiente paso es la convocatoria a la Asamblea, entonces tampoco es tan burocrático el trámite", agregó.
La Comisión Mixta que analizará esa norma está formada por el senador del MAS, Milton Barón, como presidente de esa instancia legislativa, la diputada del MAS, Betty Yañíquez, como vicepresidenta, además, de los diputados del MAS, Adriana Salvatierra, Juan Lino Cárdenas, Maura Quispe, Tito Veizaga, Manuel Canelas, Martiano Mamani, Delia Camauan, Abilio Vaca y de Unidad Demócrata (UD), Mirtha Arce, Alonso Gutiérrez y Miguel Ángel Feeney. (ABI)
Tras masiva marcha, presentan proyecto
para habilitar una nueva postulación de Evo
Una numerosa marcha de miembros de
sectores sociales afiliados a la Coordinador Nacional por el Cambio (Conalcam)
fue recibida cerca al mediodía de hoy por una banda en inmediaciones de la
Vicepresidencia, tras lo cual sus principales dirigentes ingresaron al lugar
para entregar a la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de reforma
constitucional para habilitar una nueva repostulación del presidente Evo
Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
La propuesta que plantea reconocer dos
repostulaciones contínuas modificando el artículo 168 de la Carta Magna se
encuentra ahora en manos del Poder Legislativo, donde el oficialista Movimiento
Al Socialismo (MAS) cuenta con los dos tercios que se necesitan para su
aprobación. La oposición quedó prácticamente arrinconada con sus expresiones de
rechazo a la iniciativa.
El acto de entrega estuvo precedido por
una marcha que partió desde varios puntos de la urbe, como la que muy temprano
se organizó en la plaza del Maestro, en la zona de Villa Fátima. La columna
central de movimientos sociales se concentró y comenzó la caminata en la
avenida Montes, al inicio de la Autopista La Paz-El Alto, donde encabezaron la
movilización los dirigentes Juan Carlos Trujillo, de la Central Obrera
Boliviana ; Feliciano Vegamonte, de la Confederaciòn Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia y Melva Hurtado de la Confederación de
Pueblos Indìgenas de Bolivia. Otra de las columnas partió desde la plaza del
Maestro, en Villa Fátima.
Antes de partir, Trujillo aseguró que la
propuesta nació de los movimientos sociales y expresó su confianza en que el
Legislativo de curso al pedido, que deberá ser sometido a consulta nacional en
un referéndum de reforma constitucional. El proyecto de ley tiene dos
artículos. El primero hace referencia a la reforma parcial de la Constitución
Política del Estado y el segundo propone el nuevo texto del artículo 168: “El
periodo de mandato de la presidenta o del presidente y de la vicepresidenta o
vicepresidente del Estado es de cinco años, pudiendo ser reelectas o reelectos
por dos veces de manera continua”.
La marcha, con estandartes, banderas y
mensajes de apoyo a la continuidad de Evo Morales, avanzó por las calles de La
Paz en medio de aplausos y abucheos y fue transmitida en diferentes momentos
por los medios del Estado.
El presidente del Senado, Alberto
Gonzáles, recibió a la nutrida comisión de dirigentes de organizaciones
sociales y recibió la propuesta, que de ser aprobada en el Legislativo deberá
ser sometida a referéndu. El viceministro de Coordinación con los Movimientos
Sociales, Alfredo Rada, explicó que la decisión de poner o no vigencia la
reforma estará en manos de la población.
El secretario Ejecutivo de la Federación
Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo Vásquez, dijo por
su parte que los sectores sociales vigilarán de cerca el tratamiento de su
propuesta en el Legislativo. “Hasta aquí nosotros cumplimos nuestro trabajo en
la redacción, a partir de ahora vamos a ser firmes vigilantes del trabajo que
haga la Asamblea Legislativa Plurinacional”, dijo.
PARLAMENTO DE BOLIVIA INICIA PROCESO PARA HABILITAR LA REPOSTULACIÓN DE MORALES
© REUTERS/ David Mercado
AMÉRICA LATIN
La Comisión Mixta de Constitución se reúne el martes en la Casa de la Revolución para elaborar un proyecto de ley de reforma parcial de la Constitución para habilitar al presidente de Bolivia Evo Morales a una nueva postulación en elecciones generales para el periodo 2020-2025.
"Encontramos
que la propuesta presentada por los colegas parlamentarios se adecua a lo que
establece la Constitución Política del Estado, las normas de control
constitucional, la ley de convocatoria al Referéndum, por lo que encontramos
que el proyecto es viable y es lo que discutimos. Tras el debate pondremos en
consideración el informe al pleno", dijo a Sputnik Nóvosti el presidente
de la comisión Milton Barón.
Por su parte el presidente del Senado José Alberto
"Gringo" Gonzales anunció en conferencia de prensa que después de una
serie de consultas decidieron que el Referéndum Constitucional sobre la
reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García se
realizará el 21 de febrero de 2016 y no el 31 de enero como fue anunciado para
"dar un mayor margen de tiempo al Tribunal Supremo Electoral".
Para el diputado
opositor Miguel Feeney más allá de que el oficialismo tenga los dos tercios
para aprobar cualquier norma constitucional, su bancada dejará clara su
posición.
"Nosotros
vamos a manifestar que nunca estuvimos de acuerdo con estas actitudes de
reelección porque la Constitución Política de Estado no lo autoriza",
explicó a Sputnik Nóvosti.
"El MAS hizo
su reforma constitucional el 2009 y puso un artículo en el que se podía
habilitar la reelección por una sola vez. El Movimiento Al Socialismo deja a un
lado el criterio que ellos mismos formularon y se quieren volver a
reelegir", añade el miembro de la Comisión Mixta de Constitución.
Morales, que fue elegido por tercera vez el 12 de octubre de
2014 y asumió su mandato el 22 de enero del presente año, busca ser repostulado
para un cuarto periodo para lo que hay que cambiar al Constitución que solo
estipula una reelección.
El Movimiento Al
Socialismo defiende que el primer periodo de gobierno de Morales (2006-2009) no
es válido dentro de la Carta Magna escrita y modificada bajo su Gobierno,
debido a que se trata de una presidencia en el marco de la extinta República de
Bolivia.
"Creemos que
vician de nulidad con este procedimiento y al mismo tiempo estamos reclamando
que un proyecto de Ley que desconoce la ciudadanía y los parlamentarios,
debería ser leído primero en la sesión de la Asamblea antes de ser derivado a
una Comisión", expresó por su parte el senador opositor Oscar Ortiz (UD) a
los periodistas acreditados en la Asamblea.
La oposición ha
anunciado una campaña para informar a la población sobre los peligros que
implica que una sola persona permanezca en el poder por 20 años.
El presidente de la
Comisión de Constitución, Milton Barón, y el presidente del Senado, José
Alberto Gonzales, informaron que tras finalizar este proyecto será remitido al
plenario de la Asamblea Legislativa Plurinacional para aprobar la reforma.
Trujillo señaló que los asambleístas
nacionales tienen “la obligación” de escuchar el pedido de las organizaciones
sociales.
La entrega se produjo en ausencia de
Morales, quien viajó a la Argentina para cumplir una apretada agenda que
incluye la recepción de un título de Doctor Honoris Causa de la Universidad
Quilmes. García asumió la presidencia interina y viajó a Santa Cruz para
participar de una entrega de obras.
CONALCAM DEFINE QUE "ÚNICO" TEMA DE REFORMA DE LA CPE SERÁ LA REELECCIÓN DE EVO
La Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) definió que la
apertura de la Constitución Política del Estado (CPE) será solo para la
modificación del artículo 168, con el objetivo de ampliar los mandatos de
reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García
Linera.
El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
de Bolivia, Rodolfo Machaca, informó a la ANF que las organizaciones no
impulsarán ninguna reforma más, excepto la repostulación de Morales por dos
veces consecutivas.
"La propuesta que vamos a presentar este jueves será sólo para
modificar el artículo 168. Está descartado (plantear otros temas), los tiempos
y los plazos no alcanzan", declaró el dirigente campesino.
Insistió que el "único tema" que se formulará para la reforma
parcial en el "referéndum constitucional aprobatorio" es la
modificación del artículo 168. De acuerdo al texto al que accedió la ANF la
reforma estaría planteada de la siguiente manera: "El periodo de mandato
de la Presidencia y Vicepresidencia es de cinco años, pudiendo ser reelectos y
reelectas por dos veces de manera continua".
Según Machaca, el Pacto de la Unidad conformado por las organizaciones
afines al MAS como la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, la
Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia, el Consejo Nacional de
Ayllus y Markas del Qollasuyo, la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia
y la CSUTCB elaboran en coordinación con el Ministerio de Justicia las reformas
a la justicia.
"En el tema de justicia no alcanzamos a construir una base sólida
sobre la justicia para el referéndum constitucional (…).En ese sentido, vamos a
apelar a otro momento a otro tiempo cuando tengamos consensuado", todas
las propuestas, declaró.
El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, manifestó que
acatarán la decisión de las organizaciones sociales y que si la decisión es
solo plantear un tema para la reforma constitucional, el proyecto de Ley de
Reforma Parcial de la Constitución se aprobará en ese sentido. Aunque también
dijo que la Asamblea Legislativa Está obligada a recibir las propuestas de
cualquier ciudadano.
Asimismo, dijo que el anteproyecto de la CONALCAM que será presentado este
jueves, tendrá un tratamiento de "prioridad", que una vez que el
vicepresidente García Linera reciba el documento será remitido a la Comisión
Mixta de Constitución para su análisis.
REFORMAS A LA JUSTICIA
El Pacto de la Unidad está analizando varias reformas en el sistema
judicial, ante la permanente crisis de este Órgano del Estado. Según Machaca se
trata de hacer frente a la retardación de justicia, la corrupción y la
burocratización de ese aparato. Las reformas dijo que deben llegar al Tribunal
Agroambiental, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional, el
Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público, los planteamientos se
realizan en coordinación con el Ministerio de Justicia y se debatirán en la
Cumbre sobre esta materia.
Tribunal Agroambiental, plantean eliminar esta institución y que se
convierta en una "sala especializada" dentro del Tribunal Supremo de
Justicia. Según Machaca esta entidad fracasó en la administración de justicia
en la jurisdicción agroambiental.
Consejo de la Magistratura, sugieren que se convierte en una contraloría de
la justicia, para luchar efectivamente contra la corrupción y la retardación de
justicia.
Proponen eliminar la elección de los magistrados por voto popular y que sea
una selección meritocrática de los máximos jueces de los organismos de justicia
en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
REPOSTULACIÓN DE EVO
MORALES PARTE DEL PUEBLO, GARCÍA LINERA PDF PRINT E-MAIL
Chiara
La
Paz, 3 sep (PL) El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, destacó hoy
que el tema de la repostulación para un nuevo mandato del presidente Evo
Morales, parte como iniciativa de las masas y no del gabinete ministerial.(PLRadio)
Este
debate no surge a pedido del vicepresidente o del gabinete, el tema de llevar
al presidente Morales como candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) a una
nueva reelección parte del pueblo, de los movimientos sociales, remarcó García
Linera a la prensa.
El
vicejefe de Estado puso como ejemplo cada una de las actividades sociales que
tienen tanto él como el jefe de Estado en los nueve departamentos del país, en
donde las masas piden la modificación de la Constitución Política del Estado
para lograr su respostulación incluso, como binomio político.
Es
un planteamiento que sale de la sociedad y nosotros somos respetuosos con esos
principios, manifestó.
Al
respecto, el vicejefe de gobierno señaló que apenas hace un día la bancada de
la Asamblea Legislativa Plurinacional comenzó a analizar la iniciativa.
No
hemos tomado una decisión, en breve tiempo lo haremos pero reitero, la
determinación y el proyecto de Ley vendrá de los sectores sociales, no del
gobierno. Serán los movimientos de la Confederación Obrera Boliviana, de la
Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) u otros, los que formularán la
medida, aseveró.
Sobre
la posibilidad de regenerar un cambio en la propuesta electoral del MAS, García
Linera recordó que el expresidente estadounidense Harry Truman fue electo tres
veces en su país y jamás le acusaron de violar la democracia, entonces, “si el
pueblo boliviano desea que Evo vuelva a postularse, hay que respetarlo”,
puntualizó.
Creemos
que el presidente tiene derecho a postularse y, si la gente lo elige o no es un
derecho soberano que tiene el pueblo, de eso se trata, de convertir la
iniciativa en un debate nacional para profundizar la democracia, pues ella nace
de las bases campesinas, indígenas, populares, precisó.
La
Conalcam pretende que se abra la Constitución Política del Estado no solo para
permitir que Morales se presente a los comicios generales de 2019, sino que
pueda hacerlo en cualquier otra oportunidad futura.
Este
apoyo popular se vio reflejado la semana pasada en una encuesta realizada por
la empresa Apoyo Opinión y Mercado Ipsos.
La
consulta realizada a habitantes de las ciudades del llamado Eje Troncal, como
se conoce a La Paz, Santa Cruz y Cochabamba y donde vive la mayoría de la
población del país, le dio un 54 por ciento de respaldo al mandatario en caso
de que se decidiera modificar la Constitución para que aspire a otro mandato más
allá de 2020.
COB PIDE UNA REELECCIÓN PARA EVO MORALES
Los sindicatos afines al presidente Evo Morales aprobaron ayer el proyecto de ley que presentarán al Parlamento para reformar la Constitución con el propósito de habilitar al Mandatario para buscar una reelección más en los comicios de 2019, para el período 2020-2025.
El líder de la Central Obrera Boliviana (COB), el minero Juan Carlos Trujillo, dijo a los medios que una asamblea de sindicatos aprobó ayer el proyecto de normativa que se planteará este jueves a la Asamblea Legislativa, adonde se dirigirán en una marcha.
"La COB en su profundo y amplio análisis (ha decidido) presentar el anteproyecto de ley de la reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera, por una gestión más, para la culminación de la ´Agenda 2020-2025´", declaró Trujillo según EFE.
El dirigente minero dijo que con una gestión más Morales podrá consolidar una serie de proyectos planteados dentro de la llamada "Agenda Patriótica", con metas sociales y económicas hacia el año 2025, cuando el país cumplirá el bicentenario de su creación.
Los sindicatos afines al oficialismo debatían como opciones la posibilidad de plantear que Morales pueda ser candidato una o dos veces más, e incluso de forma indefinida.
El proyecto de ley aprobado ayer plantea la necesidad de reformar la Constitución promulgada en 2009 y propone la modificación del artículo 168 de la Carta Magna para que se permitan dos reelecciones continuas, en lugar de una sola.
INICIATIVA CIUDADANA El vicepresidente Álvaro García Linera explicó ayer que la propuesta de los movimientos sociales para repostular al presidente Evo Morales ingresará a laAsamblea Legislativa Plurinacional (ALP) como una iniciativa legislativa, que será presentada por la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS).
"Si bien es una propuesta que sale de los sectores sociales, la forma procedimental va a ser por iniciativa legislativa va a ser una propuesta de la bancada de los movimientos sociales que reciben el mandato de los sectores sociales para llevar adelante esa propuesta", sostuvo según ABI.
REFERENDO PARA REPOSTULACIÓN
DE EVO MORALES SERÁ EN FEBRERO DE 2016 NOTIMEX MARTES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2015 TWEET LA PAZ
El referendo en el que los bolivianos
decidirán si aprueban modificar la Constitución a fin de permitir la
repostulación del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García
Linera se realizará el 21 de febrero de 2016. “Con relación a la fecha de
realización del referendo, hace unos días hablábamos de una fecha tentativa el
31 de enero, pues se ha decidido posponerlo para el domingo 21 de febrero” del
año próximo, anunció este martes el presidente del Senado, José Alberto
Gonzales. La Comisión Mixta de Constitución inició este martes el análisis del
proyecto de ley de modificación parcial de la Carta Magna sobre la
respostulación de Morales y García Linera, iniciativa planteada por las
organizaciones sociales de Bolivia, según la agencia oficial ABI. El presidente
de la Cámara de Senadores explicó que la decisión de realizar el referendo en
febrero próximo tiene como objetivo dar más tiempo al Tribunal Supremo
Electoral (TSE), ya que la consulta será realizada también para los residentes
bolivianos en el extranjero. Gonzales resaltó que la elección de la fecha para
realizar el referendo le compete a la Asamblea Legislativa Plurinacional y no a
otro órgano estatal, ya que el Legislativo “elabora una ley, en la que, además
de la convocatoria, fija la pregunta”. Sin embargo, aclaró que la ley para la
realización del referendo pasa por una consulta, primero al Tribunal Supremo
Electoral y luego al Tribunal Constitucional Plurinacional, para que aprueben o
rechacen la propuesta de la pregunta que se realizará en la consulta.
Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la direcció
Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la información original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacán S.A. de C.V.
Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la direcció
Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la información original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacán S.A. de C.V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario