viernes, 2 de octubre de 2015

3 NOTICIAS DE PETROLIO



PETRÓLEO CERRÓ CON GANANCIAS POR DATOS ECONÓMICOS DE EE. UU.

El crudo en Estados Unidos ha sufrido fuertes oscilaciones, con un alza de 27,5 por ciento en tres sesiones hasta el cierre del lunes pasado.
Foto: Archivo
El barril de Brent subió 18 centavos y se cotiza en 50,68 dólares, mientras que la referencia WTI ganó 50 centavos hasta 46,75 dólares. El déficit comercial de EE.UU. cayó 7,4 % en julio, debido al repunte de las exportaciones.
El crudo volvió a subir un día después de conocerse un descenso de las reservas de petróleo la semana pasada y de la publicación de datos dispares sobre la evolución de la economía del primer consumidor energético del mundo.
Por un lado, el Departamento de Comercio publicó este jueves que el déficit comercial cayó un 7,4 % en julio y se situó en 41.900 millones de dólares, su nivel más bajo en cinco meses, en línea con los pronósticos de los expertos.
Por otro, el Departamento de Trabajo reveló que la cifra semanal de solicitudes de subsidio de desempleo subió en 12.000 la semana pasada y se situó en 282.000, por encima de lo que esperaban los analistas.
El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en octubre ganó 50 centavos a 46,75 dólares. En Londres el barril de Brent, también para entrega en octubre, subió 18 centavos, a 50,68 dólares.
"No parece haber una verdadera razón que lleve el mercado al alza", dijo Gene McGillian, de Tradition Energy, aunque "puede ser que algunos esperan que la producción estadounidense de crudo se extienda".
El mercado tiene en la cabeza las cifras divulgadas el miércoles por Estados Unidos y que dieron cuenta de un aumento de las reservas de crudo y, simultáneamente, una merma en la producción doméstica que la hizo volver a los niveles de enero.
Para Tim Evans, de Citi, "los mercados del petróleo acompañan a los bursátiles", satisfechos porque el presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi confirmó su disposición de hacer lo posible para sostener la economía. Sus comentarios movieron al alza las plazas bursátiles europeas.
"Los inversores están más satisfechos por la idea del mantenimiento de las medidas de estímulo y no están inquietos por la mala demanda", subrayó Evans.
Sin embargo no cree demasiado que el rebote de precios dure mucho. "Los precios pueden rebotar a corto plazo pero seguimos viendo que el mercado padece de una oferta superabundante y la oferta de petróleo iraní aumentará ese excedente", dijo.
El Congreso de Estados Unidos deberá aprobar este mes el acuerdo sobre el programa nuclear iraní lo cual deja libre el camino para levantar las sanciones contra Teherán y, paralelamente, el retorno de su petróleo a los mercados.
Christopher Dembik, analista de Saxo Banque, estimó que la leve alza de precios está vinculada a movimientos técnicos y el afán de comprar barato en un mercado "fundamentalmente en baja". "El riesgo de deflación, nuevamente presente en la zona euro, constituye un enésimo factor de baja para el mercado porque pesará sobre la demanda mundial", remarcó.
Con información de agencias

 BOLSAS DE AMÉRICA LATINA SIGUEN BAJANDO AFECTADAS POR WALL STREET, EL PETRÓLEO Y CHINA

Agencia EFE - También influyó en el ánimo de los operadores el anuncio de que la actividad manufacturera en China registró en septiembre su peor nivel en seis años y medio, lo que sembró nuevas dudas sobre …más 
Bogotá, 23 sep (EFE).- Las pérdidas siguieron siendo hoy el común denominador en las bolsas de América Latina, que recorrieron la estela roja que Wall Street, su principal referente, dejó tras otra caída del precio del petróleo y más dudas sobre la economía china.
Los operadores del parqué neoyorquino cedieron a las ventas tras un inicio de jornada mixto luego de que el petróleo de Texas se desplomara un 4 % y terminara por debajo de 45 dólares, tras conocerse que las reservas de crudo en EE.UU. bajaron la semana pasada en 1,9 millones de barriles hasta 454 millones.
También influyó en el ánimo de los operadores el anuncio de que la actividad manufacturera en China registró en septiembre su peor nivel en seis años y medio, lo que sembró nuevas dudas sobre el futuro de la economía asiática.
Así, el Dow Jones de Industriales, el principal de Wall Street, retrocedió un 0,31 % hasta las 16.279,89 unidades, el S&P 500 restó un 0,20 % para ubicarse en 1.938,76 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,08 % y cerró en 4.752,74 puntos.
El corro estadounidense obvió el comportamiento más optimista que se vivió en Europa, donde a excepción de Madrid (-0,79 %), Londres (1,62 %), Fráncfort (0,44 %), Milán (+0,18 %) y París (0,1 %) cerraron al alza en un día en el que el presidente de Volkswagen, Martin Winterkorn, anunció su renuncia por el escándalo de la manipulación de sus modelos diésel.
Sin embargo, los corros latinoamericanos, que siguieron de cerca el comportamiento de sus principales socios comerciales (EE.UU. y China) se dejaron llevar por la estela de número rojos de su principal estadounidense.
También impactó con fuerza que, según datos divulgados por la consultora Economática, la Bolsa de Sao Paulo perdiera hoy ante la de México su condición de mayor mercado bursátil de la región, afectada por la caída del real a su menor nivel histórico frente al dólar y por la recesión y la crisis económica en Brasil.
Precisamente, el índice Ibovespa del corro paulista, cuyo valor de mercado cayó hoy a 471.600 millones de dólares, se desplomó 2 % hasta los 45.340 enteros, tras un monto papeles por 7.086 millones de reales (unos 1.707 millones de dólares) en la que fue su cuarta caída consecutiva durante la semana.
En tanto, el parqué mexicano, que mantiene un valor de mercado por 478.800 millones de dólares y donde la depreciación del peso mexicano no ha sido tan fuerte como la del real, cedió un 0,44 %, tras cerrar el IPC en los 43.042,36 puntos y luego de movimientos por 12.228 millones de pesos (713,8 millones de dólares).
También bajó el índice Merval de Buenos Aires, un 1,37 %, hasta 9.521,27 unidades, con un monto de negocios por 199,6 millones de pesos argentinos (unos 21,2 millones de dólares).
El parqué de Santiago se depreció un 0,81 %, luego de que su índice, el IPSA, llegara a las 3.722,27 enteros, tras un total de ventas por 64.237.247.366 pesos chilenos (unos 92,16 millones de dólares).
El S&P/BVL Perú General cedió un 0,55 %, hasta los 10.046,98 enteros, tras una compraventa por 8.286.150 nuevos soles unos 2.581.757 dólares).
El Colcap colombiano, en tanto, restó un 0,55 % hasta los 1.208,77 puntos, con negocios por 125.317,89 millones de pesos colombianos (unos 40,1 millones de dólares).
En tanto y en solitaria, el índice Imebo, el más importante de la Bolsa de Valores de Montevideo, subió un 0,01 % y se ubicó en los 4.077,70 puntos, con un total de operaciones por 78.875.640 pesos uruguayos, equivalentes a 2.735.726 dólares.
La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:
Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO -2,00 % 45.340
MÉXICO -0,44 % 43.042,36
BUENOS AIRES -1,37 % 9.521,27
SANTIAGO -0,81 % 3.722,27
COLOMBIA -0,55 % 1.208,77
LIMA -0,55 % 10.046,98
MONTEVIDEO -0,01 % 4.077,70


      HALLAZGO DE PETRÓLEO TRIPLICARÁ LA PRODUCCIÓN 


DE LA SIERRA BOLIVI
El nuevo pozo entregará el crudo desde 2017 y los ingresos para el país también se incrementarán considerablemente
El pozo Boquerón Norte, ubicado cerca de Yapacaní, es el primero que se descubre en Bolivia en 23 años. Permitirá cubrir un 25% de la cantidad de diésel que se importa
18/06/2015

Un nuevo pozo de petróleo localizado cerca de Yapacaní, en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, fue descubierto y aportará al país28 millones de barriles de petróleo, lo que significará que Bolivia tenga tres veces más de lo que posee ahora en hidrocarburos líquidos.

Gracias a ello, se podrían acariciar dos logros específicos: un 25% del diesel que actualmente se importa de otros países, ya no tendrá que comprarse, y se consolidará la autosuficiencia nacional en gasolina.

Con 2.500 metros de profundidad, el pozo Boquerón Norte es el primer hallazgo de petróleo en los últimos 23 años. El anterior data de 1992 y fue el campo Surubí. La otra novedad es que esta vez el descubrimiento no fue hecho por una empresa extranjera, como hace dos décadas, sino por la subsidiaria estatal denominada YPFB Andina.

El nuevo pozo se encuentra en un área denominada Sara Boomerang, cerca del cual ya existen yacimientos de gas. La perforación se inició en 2014. El acceso a la zona es relativamente fácil, por lo que la empresa estatal solo ha tenido que invertir 6 millones de dólares en la operación.

El pozo Boquerón Norte, que será conocido como BQN-N-X4D, ayudará a incrementar aún más el flujo de regalías al departamento de Santa Cruz, pero también a municipios, gobernaciones y universidades, que reciben el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Fuentes oficiales de YPFB han informado a ANF que para desarrollar el Boquerón Norte se ha presupuestado una inversión de 220 millones de dólares, de los cuales, 180 serán para perforar 24 pozos a fin de delimitar el área de explotación, y 40 millones serán para baterías y otras obras de infraestructura.

Producción comenzará en 2017

El pozo comenzará a entregar petróleo el año 2017. Los líquidos serán transportados a la refinería cruceña de Palmasola. Según los técnicos de la empresa, el petróleo descubierto permite contar con un rendimiento de 50% de diesel.

El incremento de la producción de este combustible, intensamente consumido por la agroindustria del oriente, permitirá que el país ahorre 158 millones de dólares anuales en el periodo 2017-2026. Ello suma un saldo favorable global para el Estado boliviano de 917 millones de dólares.

A ello debe agregarse el incremento de la llamada renta petrolera, es decir, lo que percibirán las regiones, las alcaldías o las universidades. Los cálculos estiman esa suma en 383 millones de dólares en diez años.

En resumen, lo que el país conseguirá con Boquerón Norte en el paso de una década es un monto total de 1.702 millones de dólares adicionales.

En relación a la gasolina, Bolivia tendrá disponibles, extra, desde el ingreso en operaciones del pozo, seis millones de litros de gasolina especial. En relación al diesel, serán 13,17 millones de litros adicionales por mes.

El tipo de petróleo que fluirá en Yapacaní es el que los técnicos conocen como de 42 y 43 grados API, es decir, es liviano, más sencillo de transportar y más fácil de extraer.

Actualmente el país tiene 16 millones de barriles de petróleo. Con el aporte de Boquerón Norte, el caudal subirá a 44 millones, es decir, casi tres veces más que en la actualidad.

Los técnicos de YPFB consideran que el potencial del nuevo pozo puede ser incluso mayor una vez que las reservas probadas se conviertan en certificadas. Se calcula que la zona de arena en la parte superficial podría también contener el llamado “oro negro”. La certificación de la reserva solo se puede hacer cuando el pozo entre en operaciones, es decir, el año 2017.

Con la llegada del nuevo flujo a las refinerías, éstas podrán procesar 59.154 barriles por día de petróleo, es decir, 5.534 barriles más que el desempeño actual.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario